martes, 27 de febrero de 2007

Virginia Vargas, del Comité Internacional del FSM, escribe: Una mirada al FSM de Nairobi

Por primera vez se realizó el Foro Social Mundial (FSM) en África, continente que hasta este momento había tenido una presencia débil. La autora reflexiona sobre su desarrollo, al mismo tiempo que se plantea preguntas mirando al futuro de este Foro, y el rol en él de los Diálogos Feministas, que realizaron su tercer encuentro.

Una mirada al FSM de Nairobi

Virginia Vargas*


Evaluar este Foro no es fácil. Por un lado, el haber logrado realizar el FSM en África es de por si una ganancia, pues ensancha el horizonte del FSM con la presencia de un continente que había estado débilmente presente en toda su riqueza y complejidad. De muchas formas, el FSM 2007 ha sido una experiencia indudablemente enriquecedora que debemos celebrar.

Sin embargo, el FSM en Nairobi también ha condensado muchos de los nudos irresueltos –y otros mas- que han acompañado al FSM desde su primera edición en 2001. A los problemas ya constantes de traducción, de financiamiento, de déficit financiero, que también ha sido parte de otros Foros, se sumaron otros problemas, que para muchos ponen en cuestión la Carta de Principios. Problemas de terciarizacion (entrega de las inscripciones, los restaurantes, a empresas privadas, precios de inscripción considerados altos para los movimientos populares de Kenya (aunque hubo un paquete importante de inscripciones sin costo), seguridad policial, en algunos casos militarizada (en una sociedad con altos índices de criminalidad) produjeron reacciones en contra de muchos/as de los participantes. En un comunicado lanzado por la Asamblea de Movimientos sociales se critica las tendencias a la comercialización, a la privatización y a la militarización del espacio del Foro. Frente a estos problemas, se ha propuesto elaborar un documento de “normas de conducta” para los organizadores de los próximos foros.

Pero los problemas presentados en el Foro de Nairobi evidencian lo que comienzan a ser interrogantes importantes en relación al Foro mismo: es posible tener eventos tan grandes, con precios de inscripción que dejan fuera justamente a aquellos que el FSM quiere privilegiar? Es posible tener eventos que arrojen pérdidas significativas para el Comité organizador? El problema del financiamiento debe ser solo responsabilidad de los comités nacionales que organizan el Foro? Donde conseguir recursos sin violentar la carta de Principios, cuantos recursos? Son siempre las grandes ONGs, por los recursos que manejan, las que tienen más posibilidades de organizar actividades que los mismos movimientos sociales? Éstos son algunas de los muchos interrogantes.

En el Comité Internacional se formo un Grupo de Trabajo para elaborar una propuesta de evaluación, no solo del Foro de Nairobi sino de aquellos aspectos y dinámicas de todos los Foros que merecen ser revisadas políticamente. También se formo un grupo de trabajo para ver las propuestas sobre el lugar de realización del FSM 2009.

Riesgo de retroceso en visiones feministas

El Foro de Nairobi retrocedió en lo que ha sido hasta ahora una importante característica (producto de la presencia y disputa de los diferentes grupos y corrientes feministas que participan): su apertura a visiones feministas y de orientación sexual, que ya constituyen parte del bagaje político y metodológico de los FSM. Una novedad, tremendamente negativa para las luchas democráticas, especialmente feministas y de orientación sexual, se dio por la masiva y activa presencia de las Iglesias. El rol de iglesias progresistas en África es indudable. En países con débiles sociedades civiles, las iglesias son un factor catalizador de organización e iniciativas populares. Y si bien en todos los demás foros la presencia de personas ligadas a las iglesias ha sido constante, con ellas ha existido una relación de disputa, pero también de respeto a los diferentes posicionamientos, reconociendo que la espiritualidad tiene diferentes formas de manifestarse. Lo que ha unido a estas miradas es su reconocimiento y respeto a la Carta de Principios, que explícitamente asume que el FSM es un espacio plural y diversificado, no confesional, no gubernamental y no partidario, orientado a consolidar una globalización solidaria que respete los derechos humanos de todos las/os ciudadanas/os.

Pero una cosa es la presencia de personas ligadas a las iglesias que aportan a la transformación social, respetando la carta de Principios, y otra es la presencia de aquellas expresiones religiosas y eclesiásticas que tienen una limitada perspectiva de los derechos humanos, una moralidad que se posiciona contra los pensamientos humanistas y libertarios, cuya acción cotidiana confronta la carta de Principios y que pretende quitarle a las personas, especialmente mujeres, homosexuales, gays, lesbianas y trans, el reconocimiento de sus derechos, de su libertad y de su autonomía.

La presencia de grupos eclesiásticos antidemocráticos, cuya propuesta cotidiana no solo afecta a mujeres y homosexuales sino al mismo espíritu de pluralidad democrática que el Foro contiene, va en contra de la metodología misma del Foro. Por primera vez existió un stand del grupo de iglesias abiertamente reaccionarias y fundamentalistas, y por primera vez se realizó una marcha contra el aborto.

Esta discusión ya se había dado previamente, en las reuniones preparatorias, en las cuales varias de los participantes africanos señalaron, en relación a la orientación sexual, que ese no era un problema africano, sino occidental. En la ceremonia de clausura, cuando habló una lesbiana, el nivel de agresión de un sector importante de los participantes fue escandaloso. Y la protesta de una de las integrantes del Comité Internacional del Foro impidió que en la clausura hablara un sacerdote. No obstante, la presencia de los feminismos, de los movimientos de diversidad sexual en el FSM 2007 fue evidente y enriquecedora, especialmente de aquellas organizaciones africanas y kenyanas que mantienen una tenaz lucha en contra de pensamientos únicos y conservadurismos excluyentes.

Ya hay voces claras de protesta, tanto en el Comité Internacional como en otros espacios del Foro, llamando a que se promueva y potencie la lucha por los derechos sexuales y los derechos reproductivos en todas las instancias del proceso, como parte intrínseca del “espíritu” democrático del Foro.

Mirando el futuro en Nairobi

El desarrollo del Foro fue intenso, enriquecedor de muchas formas pero también desigual. Muchos de los paneles autoorganizados desarrollaron discusiones con especial riqueza de análisis. Las actividades co-organizadas entre el Comité Africano y redes/movimientos globales, que estaban también orientadas al público en general, tuvieron poca participación de personas del Foro y menos participación del público de fuera. Algunas personas hablan de la existencia de tres foros paralelos: el del estadio, sitio central donde se realizaban muchos de los paneles; el de los pasillos rodeando el estadio, con música, expresiones culturales, venta de productos de artesanía locales, las movilizaciones y marchas; y el de las grandes carpas, fuera del estadio, inmensas y generalmente despobladas, donde se realizaban actividades coorganizadas y paneles abiertos al público. “Era el sector geográfico del Foro de intersección con la sociedad civil de Nairobi”, insuficientemente presente en la vida cotidiana del Foro (Sergio Ferrari, ALAI).

El grupo organizador de los Diálogos Feministas (doce redes regionales y globales) organizaron diversas acciones y movilizaciones al interior del Foro: la Marcha de mujeres por la libertad, coorganizada con distintas organizaciones feministas africanas. Fue la más amplia y vistosa de todo el Foro. Se realizó también una carpa Feminista de la Juventud, organizada con el Comité Africano y organizaciones feministas africanas. El Panel de Diálogo y Controversias puso en discusión diferentes miradas sobre las lucha antiguerra y las lucha contra los fundamentalismos desde las miradas feministas. Los feminismos, variopintos, participaron también en muchos espacios y ejes de discusión, coorganizando actividades y paneles con otras redes y movimientos.

Una novedad que tuvo importantes resultados fue la que trajo el cuarto día del Foro, planificado para la preparación de las jornadas de movilización. Se logró levantar propuestas de acción y movilización para un conjunto de movimientos a lo largo del 2007, que culminarán en enero del 2008 con acciones de movilización global. Reunidos en 21 ejes, se levantaron cerca de 300 propuestas de movilización para el tiempo venidero.

No hubo acuerdo entre las diferentes expresiones del feminismo en relación al cuarto día. Un sector importante, que veníamos de la experiencia de los Diálogos Feministas, organizamos un espacio abierto donde se discutieron posibles acciones. El resultado fue interesante por lo acordado:

  • Realizar diferentes movilizaciones el 8 de marzo con un slogan común: “No al control corporativo sobre nuestros cuerpos, nuestro trabajo y nuestra sexualidad”.
  • Desarrollar acciones alrededor del tema de los fundamentalismos con el slogan: “Las mujeres quieren un mundo libre de fundamentalismos”.
  • La Campaña Interamericana por una Convención de Derechos Sexuales y de Derechos Reproductivos fue incorporada a la agenda para su difusión y solidaridad.
  • La campaña “No hay democracia sin las mujeres” quedó a cargo de Femnet, de Nairobi.

En relación a militarización y violencia se decidió apoyar las iniciativas existentes alrededor de las luchas contra la militarización y por la paz, incluyendo en ellas la perspectiva de las mujeres. También se acordó colocar el 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, como un día de acción colectiva a nivel global.

Se propuso que en todas estas actividades se pusiera énfasis en el componente mediático, a través de páginas web, blogs, programas de radio, prensa escrita, televisión, etc.

Diálogos Feministas
Entre el 17 y 19 de enero, los días previos al Foro, se organizaron los III Diálogos Feministas (DF), esta vez en Nairobi. Desde un tema englobante: democracia radical, se continuó en la reflexión alrededor de tres temas que han acompañado los DF anteriores y que son los ejes con los que un sector importante de feministas está actuando al interior del FSM: neoliberalismo, militarismo y fundamentalismos.
A lo largo de estos tres días, los DF fueron un importante espacio para examinar nuestras experiencias como feministas activistas que viven en diferentes realidades regionales, que trabajan alrededor de las transformaciones sociales, económicas y culturales. Cada uno de los temas mencionados contó con notas conceptuales con las cuales se pretendió poner al debate los aspectos más saltantes y controvertidos sobre el efecto de estas tres fuerzas globales, al mismo tiempo que se avanzaba en estrategias feministas de impacto y cambio. Se realizaron dos plenarias, una al inicio de los Diálogos, con el tema Transformando las Democracias. Y la otra al final del tercer día, con el tema Visiones y Estrategias Feministas. Se dio prioridad al trabajo en grupos y a las discusiones en plenarias sobre los resultados de estas discusiones.
Los DF se pensaron desde sus inicios como un espacio para perfilar estrategias colectivas en relación al FSM. Este año fue importante en la planificación de esta presencia feminista, en especial sobre la Marcha de las Mujeres por la Libertad, y en el desarrollo del cuarto día del Foro, en el que se elaboraron propuestas de acción y movilización del 2007 hasta enero del 2008.

Pero también los DF apuntan a fortalecer las articulaciones políticas feministas a nivel global. La participación de alrededor de 200 mujeres de diferentes redes y organizaciones de muchas partes del mundo, permitió recuperar una visión más clara y política de la variedad de los intereses y las estrategias feministas alrededor del mundo, de las formas en que se esta construyendo movimientos y alianzas, en como están incidiendo en nuevos contenidos para la democracia. Son procesos de repolitización colectiva de los feminismos de cara a sus realidades y a los retos globales.

El núcleo organizativo de los DF está compuesto ahora por doce redes regionales y globales: de África: Femnet, Akina Mama Wa África, Mujeres Viviendo bajo Leyes Musulmanas (WLUML). De América Latina: Articulación Feminista Marcosur, Cladem y REDLAC (Red de América Latina y el Caribe de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos), REPEM. De Asia: DAWN (red global), ISIS-Manila, NNAWG e Inform de Sri Lanka. Europa: WIDE.

*Integrante del Comité Internacional del FSM, en representación de la Articulación Feminista Marco Sur.

No hay comentarios: